15 research outputs found

    Estudio y optimización espectral de la radiación visible para la conservación del patrimonio cultural

    Get PDF
    Desde las instituciones dedicadas a la conservación del patrimonio cultural se conoce que la radiación visible, debido al efecto fotoquímico, es un agente que deteriora los objetos expuestos a ella; objetos que, por otra parte, es necesario exhibir y por tanto iluminar, algo que hace patente una dicotomía contrapuesta, la exhibición y la conservación. Por este motivo, es necesario desarrollar procesos que identifiquen el comportamiento de determinados materiales utilizados en las obras de arte del patrimonio cultural, según las características espectrales y la intensidad de la radiación visible usada. El objetivo principal de esta tesis es generar modelos que proporcionen esta información y que, a su vez, sirvan para obtener mecanismos de protección ante el deterioro que se produce debido al efecto fotoquímico en los materiales del patrimonio cultural..

    Spectral damage model for lighted museum paintings: Oil, acrylic and gouache

    Get PDF
    A spectral aging test was developed to estimate the photochemical damage of oil, acrylic and gouache paints exposed to permanent lighting. The paints were irradiated at seven different wavelengths in the optical range to control and evaluate their spectral behaviour. To reach this objective, boxes with isolated aging cells were made. In each of box, one LED of a different wavelength and one photodiode were installed. Inside the boxes, the temperature of an exhibit area was recreated through a thermocouple sensor that controlled the temperature using a fan. The heat produced by the LED was dissipated by a thermal radiator. Moreover, to evaluate the exposure time dependence of the irradiation level, the test was performed using two different irradiation levels in ten exposure series. After each series, the spectral reflectance was measured, and the data collected for each paint and wavelength were used to develop a model of damage produced by the interaction between the spectral radiant exposure and the paint

    Colorimetry to assess the visual impact of dust deposition on mosaics at sheltered archaeological sites

    Get PDF
    One of the most important alteration factors for archaeological sites is the deposition of dust, primarily onto horizontal surfaces, because it affects both the conservation state of the remains and their appearance. The deposition is responsible for visual changes that prevent proper appreciation of the site, and this is especially negative for the decorative elements such as mosaics. Dust deposition has been seen as a significant problem in sheltered sites as opposed to those located in the open air, where deposits are regularly washed away. However, there is a lack of knowledge on the visual effects of dust on sheltered archaeological remains despite the fact that this information could help to determine cleaning regimes. This research has been undertaken at the House of Hippolytus, a Roman villa located on the outskirts of Complutum, situated where the city of Alcalá de Henares (Spain) stands today. The site was covered with a partially enclosed shelter in 1999 and it contains a magnificent mosaic in the central area. This ornamental floor is the center of attention for visitors and has often been used as a promotional image because of its high artistic value. This study has objectively evaluated the visual changes (color and spectral characteristics) of the mosaic at the House of Hippolytus before and after being cleaned with dry and wet systems using a novel approach based not only on a spectrophotometer (CM-2600d Konica Minolta®) but also on a LumiCam® 1300 camera (Instrument Systems GmbH). Although wet cleaning implies the use of water, which is a decay factor, it has been found to be the best option for recovering the original aspect of the mosaic

    Advanced daylighting evaluation applied to cultural heritage buildings and museums: Application to the cloister of Santa Maria El Paular

    Get PDF
    A method to evaluate the risk of using daylight in museums and cultural heritage exhibitions is presented along this study. Although daylight is an ecological and sustainable source of energy and sometimes also an intrinsic part of the artwork, the use of Natural lighting may cause damages in them due to the difficulty of controlling its variability. The developed method quantifies the damage produced to the artworks by daylight compared to artificial light taking into account the level of radiation and its spectral distribution in space and time by comparison with the damage caused by an Illuminant A (Global Risk Factor). The method, applied to the permanent paintings exhibition in the cloister of the fifteenth century of the Monastery of Santa Maria de El Paular, certifies that the control and exploitation of Natural Light should consider an optimal balance between exposure and damage

    Reflectance Measurements on Cultural Heritage

    Get PDF
    Cultural heritage is a valuable and characteristic symbol of every country. It should be handled with care and it must be exhaustively investigated and measured with non-destructive techniques. In this chapter, we will talk about different reflectance measurement techniques to obtain the conservation state of the artwork. With this reflectance characterization, conservators, and curators could soon determine the best maintenance procedures for restoration purposes. Also, a new technique for lighting will be discussed, where the artwork can be also photonically restored illuminating with the correct light in the desired area of the artwork using a spectrally selective projection system

    Energy optimization of a light projection system for buildings that virtually restores artworks

    Get PDF
    The need to achieve energy efficiency standards in the lighting systems of buildings makes it necessary to optimize all aspects of them. Here, the development of a light projection system that achieves this goal by studying and modifying the spectral output, compared to conventional illumination, is described. A lighting system that estimates the reflectance characteristics of artwork and emits optimized lighting can reduce light absorption. A damage-minimizing point-by-point light projection system is developed using an optimization algorithm, to improve the appearance of the surfaces of artworks whose color has faded. In this case, a simulation of an aged oil painting was made by manipulating the original photograph, which was printed and to which the proposed system was applied. The results show that, when the aged printed image is illuminated with the optimized light source, it appears indistinguishable from the non-aged oil painting

    Semilleros de Investigación 2017

    Get PDF
    Con esta publicación de los resultados de investigación elaborados por semilleros compuestos por estudiantes de pregrado, pertenecientes a sus dos unidades académicas, la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia celebra los veinte años de una política académica que ha permitido, dentro de sus programas curriculares básicos, la integración entre la docencia y la investigación, y favorecido la interrelación con la sociedad colombiana. Los semilleros de investigación han constituido una actividad multiforme que aparte de ofrecerle a los y las estudiantes de los programas académicos de Derecho y Ciencia Política la posibilidad de empezar a transitar por el camino de la investigación académica les permite diseñar e implementar programas propios de autoformación en áreas específicas del conocimiento, orientados por docentes de planta u ocasionales y por docentes de posgrado. Asimismo, ha permitido la incorporación de dichos estudiantes a los grupos de investigación, la sistematización de procesos de reflexión iniciados en una o varias asignaturas o la participación en proyectos que buscan responder a los problemas políticos y sociales que afectan a la sociedad colombiana, latinoamericana y, en ocasiones, a las de otros continentes o que tienen una dimensión global. Por tal razón, constituyen escenarios alternos e informales de docencia y extensión. Investigaciones en Construcción incluye los artículos escritos por las y los participantes de nueve semilleros. Cuatro de ellos del Departamento de Derecho, conformados por once estudiantes, y cinco del Departamento de Ciencia Política, conformados por veintiún estudiantes. Aunque la mayor parte de las investigaciones tienen una orientación interdisciplinaria, llama la atención que en ninguno de los semilleros se haya logrado la articulación entre alumnos de Derecho y Ciencia Política. La sinergia entre estos dos campos del conocimiento, como un criterio para las convocatorias de los próximos años, podría ser un mecanismo de integración académica destinado a evitar la hiperespecialización que tiende a fragmentar e individualizar las investigaciones universitarias y a trivializar las reformas curriculares que buscan desarrollar capacidades intelectuales complejas. Los temas escogidos por los semilleros ilustran los intereses de las nuevas generaciones de estudiantes. El análisis crítico de la jurisprudencia constitucional y de la dogmática jurídica, en temas relacionados con la teoría de la sustitución (pp. 17-45) o con las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (Zidres) (pp. 47-79) demuestran la pretensión de realizar investigaciones que, sin abandonar la especificidad de lo jurídico, estén guiadas por preguntas sobre los efectos y las casusas sociales y políticas de las normas positivas y los fallos judiciales. En estos artículos resulta clara la preocupación por encontrar metodologías que permitan responder a los interrogantes generados en el campo del derecho y, simultáneamente, orientar las investigaciones hacia análisis social, más allá de las dicotomías artificiales entre lo técnico-jurídico y lo sociojurídico. Al mismo tiempo, la perspectiva intercultural invita a superar el eurocentrismo jurídico y político, predominante en la academia colombiana. La dualidad entre la norma social y la jurídica, resaltada en el artículo sobre el pueblo indígena murui muina (pp. 81- 116), refleja la inexistencia en la sociedad colombiana de purismos culturales, más allá de los reivindicados por ciertos sectores indigenistas que ven en ellos una estrategia política para proteger a las comunidades amenazadas desde las posiciones culturales hegemónicas o por corrientes que, dentro de ópticas racistas, pretenden imponer la cultura occidental como arquetipo de la civilización. Algo similar, en términos del descentramiento cultural, sucede en el estudio decolonial que, desde la participación de la comunidad campesina en el debate sobre las delimitaciones del páramo de Sumapaz, dialoga con la filosofía rawlsiana, para encontrarle alternativas deliberativas al régimen político colombiano (pp. 117-146). El carácter pluriétnico y pluricultural consagrado en la Constitución Política colombiana exige, de acuerdo con estos textos, la superación de un multiculturalismo que se fundamenta en el reconocimiento de la diversidad, sin propugnar por la igualdad dentro de la diferencia. Dentro del campo de la cultura política, otro de los semilleros analiza, desde la teoría de las redes sociales, las representaciones de los actores estatales y no gubernamentales sobre la seguridad y defensa de líderes sociales y defensores de derechos humanos en Colombia (pp. 147-176). Su trabajo evidencia cómo la desarticulación gubernamental en este campo dificulta la construcción de una política pública coherente, para responder al asesinato de líderes y lideresas, y a la denuncia de las organizaciones populares y de derechos humanos, orientada a solucionar una de las principales fallas de la democracia colombiana, la relacionada con la más elemental protección de la vida de quienes dirigen o conforman las organizaciones populares y la protesta que estas promueven. Desde otra perspectiva, la relacionada con el análisis crítico del discurso en los medios de comunicación digital, específicamente en El Tiempo y El Espectador, otro grupo de estudiantes analiza las ambigüedades de ambos periódicos frente a la Jurisdicción Especial para la Paz (jep) (pp. 177-205), la cual, según el artículo, lleva a enfatizar en el manejo de las noticias, los temas relativos a la justicia punitiva y a los beneficios y garantías a los victimarios, sobre los referentes a la reparación de las víctimas, como parte de la reconstrucción del tejido social, y al tránsito de los excombatientes a la vida civil. El único texto teórico de la publicación trabaja la recepción de la teoría política de Gramsci en América Latina, y su retroalimentación, alrededor de tres ejes analíticos: 1) los procesos de constitución de los sujetos políticos; 2) la relación entre “estructura y super-estructura”, y 3) el economicismo en el análisis de los procesos revolucionarios (pp. 207-226). La lectura crítica que hace el semillero, sin caer en anacronismos, y el análisis de las interpretaciones latinoamericanas de la obra gramsciana, demuestra la fertilidad de las investigaciones que permitan entender no solo la recepción de teorías producidas en otros contextos culturales, sino también la posibilidad de enriquecerlas y transformarlas mediante la mutación de sus conceptos y de su articulación sistemática, de acuerdo con ámbitos espaciales y temporales diferentes a los de las sociedades y las relaciones sociales en los que tuvieron origen. La corriente denominada poscolonial no puede limitarse a la afirmación de la otredad frente a las formas de pensamiento dominantes, sin importar el espectro político, sino que debe deconstruirlas críticamente para comprender, en medio de diálogos interculturales, sus potencialidades o limitaciones. La clausura cultural en tono a una identidad cerrada y reactiva sea esta teórica, analítica, académica o meramente subjetiva, es una herencia negativa de la experiencia colonial. Finalmente, como corolario de un eje que resulta transversal a todas las investigaciones, la alteridad social y política frente a los actores o sujetos hegemónicos en la vida política y social colombiana, adquiere relevancia en los artículos sobre la concepción de la democracia en las farc (pp. 227-249) y sobre la participación y representación de las mujeres en la rama legislativa colombiana entre 2010 y 2018 (pp. 251-297). En ambos casos, se intenta hacer visibles elementos de una organización insurgente o de la lucha de las mujeres por la igualdad en la diferencia, que tienden a quedar en la penumbra del conocimiento académico colombiano. Más allá de los esquemas interpretativos sobre las clases sociales y las diferencias de género o sexo, los artículos intentan ilustrar el ideario democrático de una de las principales organizaciones insurgentes de la historia colombiana o la importancia, en lo atinente a las luchas de las mujeres por el reconocimiento y la equidad, del ejercicio de la representación política institucional en el poder legislativo colombiano. Dentro de la universidad colombiana, en términos generales, solo los docentes tienen la oportunidad de apreciar la riqueza de los análisis de los dicentes, aunque con frecuencia, en medio de las limitaciones que tienen los trabajos dentro de las asignaturas ofrecidas en el currículo formal. Por el contrario, publicaciones como Investigaciones en Construcción les permite a los lectores interesados en el derecho y la ciencia política conocer la riqueza analítica e interpretativa de los estudiantes de una institución pública como la Universidad Nacional de Colombia. Como resulta obvio dentro de un proceso de formación, junto a las fortalezas académicas y heurísticas de los textos, y las investigaciones que los soportan, hay debilidades en lo atinente a la relación entre los métodos y los marcos teóricos, las generalizaciones no sustentadas, el enriquecimiento argumentativo de prejuicios previos o la ausencia de estados de arte sistemáticos sobre los temas tratados. Sin embargo, estos problemas, que incluso se presentan en los documentos de investigadores con un largo recorrido académico, no socavan la vitalidad y creatividad del trabajo de los estudiantes de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, que, posteriormente van a cualificar la vida académica, social y política del país

    PhDAY 2020 -FOO (Facultad de Óptica y Optometría)

    Get PDF
    Por cuarto año consecutivo los doctorandos de la Facultad de Óptica y Optometría de la Universidad Complutense de Madrid cuentan con un congreso propio organizado por y para ellos, el 4º PhDAY- FOO. Se trata de un congreso gratuito abierto en la que estos jóvenes científicos podrán presentar sus investigaciones al resto de sus compañeros predoctorales y a toda la comunidad universitaria que quiera disfrutar de este evento. Apunta en tu agenda: el 15 de octubre de 2020. En esta ocasión será un Congreso On-line para evitar que la incertidumbre asociada a la pandemia Covid-19 pudiera condicionar su celebración
    corecore